SALUD MENTAL: CLAVES QUE HARÁN VOLAR TU CABEZA

árboles+surealismo

Gracias a la práctica diaria de la meditación he transformado, y sigo transformando, mi manera de ver el mundo. Porque hay una forma segura de vivir en un mundo mejor: viéndolo de una forma diferente. En la interpretación inherente al proceso de percibir el mundo, muchas cosas pueden cambiar al mover la estructura interna de esa representación, ya que literalmente concibes el mundo a través de ese modelo interno en el que relacionas los elementos de una forma u otra.

Es vital “volar tu cabeza”, es decir, liberarla, abrirla, ventilarla, sacar la basura y despejarla. Las siguientes claves proceden tanto de mi experiencia personal como de mi práctica profesional, donde he comprobado su utilidad en talleres y en consulta. Te invito a ponerlo a prueba practicando la meditación, en concreto, la autoobservación ecuánime.

Dispones de un artículo más didáctico que puede iniciarte en estos contenidos en este mismo blog.

LO QUE TU LLAMAS PENSAR YO LO LLAMARÍA ESTAR DISTRAÍDO

Una mente sin entrenamiento en atención proactiva muestra, en su necesidad de poda, la falta de dedicación y cuidado que ha recibido por parte de su dueña. Está viciada por la generación automática de ideas, muchas veces innecesarias o dañinas. Su dueña debería ser la autoconciencia; la voluntad de gobernarte, en vez de que sean los automatismos de la mente los que te gobiernen a ti.

Discernir es contemplar el problema real junto a su solución, es decir, ser capaz de ver la realidad tal como es y soltarla. No quedarse atrapado en una percepción transitoria. Nada está cumplido porque todo está en constante desarrollo: lo único seguro es el cambio.

Para ello, es esencial abrirse al contacto con la realidad tal cual es. Este enfoque reduce enormemente el sufrimiento que nace de la resistencia a lo que está ocurriendo y a la naturaleza transitoria de la vida.

¿ERES DUEÑA DE TI, DUEÑO DE TU MENTE?

¿Hay alguien al volante de tu mente? La verdadera cuestión es si existe algo que guíe tu mente: una atención consciente, que mediante el entrenamiento en atención plena, sostenga activamente la dirección de tus pensamientos hacia tus propios intereses, metas y sentido vital. Pregúntate: ¿cuánto tiempo mantienes la conciencia de ti mismo/a y una autorregulación constante?

Una de las tentaciones más comunes cuando vamos manteniendo una dirección es mirar hacia los lados: compararnos con otros, distraernos ante cualquier incidente o estímulo. ¿Qué sucede con tu volante mental cuando tu atención se fija en un accidente? Tiendes a desviarte hacia él. Pero si has aprendido a utilizar un ancla, como la respiración, puedes notar ese desvío y cada vez vuelves con mayor soltura a tu ruta. Siempre podemos distraernos, y siempre podemos volver.

Otra clave esencial es mantener una visión abierta, no excesivamente focalizada, ni siquiera en tu meta. Esto te permite integrar cualquier estímulo dentro de un campo de atención más amplio, sin que uno solo lo invada o consuma por completo.

PELIGROS DE LA MENTE ANALÍTICA SIN DIRECCIÓN

La pura lógica es como un cuchillo: puede diseccionar para comprender, pero deja al animal muerto, como dijo Rumi. Analizar sin sentir es diseccionar la vida sin vida, porque la vida se experimenta a través de las sensaciones y emociones, que son las que realmente nos dan motivos para actuar.

Si no se sabe utilizar bien esta afilada herramienta, que tiene el poder de separar lo que quizá en otro plano sea inseparable, puedes acabar cortándote. La mente analítica, por sí sola, es incapaz de establecer la dirección. Necesita ser guiada.

Como expresó Einstein:

“La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.”


CENTRARSE EN LA SOLUCIÓN

Volviendo al ejemplo del accidente: cuando mueves tu atención hacia él, te estás enfocando en lo que no quieres. Estás dirigiendo tu “vehículo mental” hacia aquello que deseas evitar. Por eso es esencial entrenar la atención para enfocarse en la solución: aquello hacia donde realmente quieres llegar.

Visualiza tu situación actual como en ruta hacia la resolución. Imagina ese estado donde todo está resuelto y obsérvate desde ahí, como si ya hubieras llegado y qué pasos te han llevado hasta ahí. Esta práctica te ayuda a alinear pensamiento, emoción y acción hacia el cambio positivo.

DISCURRIR o “THINK OUT OF THE BOX”

Para avanzar, necesitas abrir nuevos caminos mentales que te lleven más allá de donde has llegado hasta ahora. La palabra “discurrir” proviene del latín dis- (separarse) y currere (correr), y está asociada al avance, al movimiento separándose o yendo más allá.

Si sigues pensando como siempre has pensado, o concibiendo el mundo de la misma manera que hasta ahora lo has hecho, no llegarás más lejos de donde ya te encuentras. El mundo anglosajón lo resume con el lema “Think out of the box”: salir de tu forma habitual de pensar, romper los límites de una mente condicionada, , cristalizada en pensamientos fijos que limitan tu visión.


TRASCENDER LO QUE HAS SIDO PARA SER QUIEN REALMENTE ERES

Para crecer junto con el mundo que sigue desplegándose, es necesario soltar lo conocido. De la misma manera es igualmente necesario reconocer que somos mucho más de lo que hemos mostrado hasta ahora. Estamos en permanente desarrollo, y limitarse con frases como “yo soy así” no es honesto: no hay ninguna forma que agote todo lo que eres.

Recuerda: lo único seguro es el cambio. Si te identificas en exceso con lo que es sólo un formato —como tu profesión—, es probable que sufras cuando eso cambie, por ejemplo al jubilarte. Trascender tu identidad fija es clave para vivir con libertad interior.


LIBERARTE DEL CONDICIONAMIENTO DEL TIEMPO

Krishnamurti decía:

“Condicionar el pensamiento dentro del marco del tiempo —lo cual es memoria— no revela aquello que es atemporal.”

¿Podemos liberarnos del pasado y del marco del tiempo? La respuesta es sí. Aunque necesitas tiempo físico para desplazarte, no necesitas tiempo psicológico entre un problema y su solución mental. Ese tiempo que interpones es una construcción mental que te aleja de la transformación.

Incluso la física cuántica parece darle la razón: el tiempo lineal se disuelve y pasado, presente y futuro se funden. Causa y efecto se conectan en ambas direcciones. Como decía Rumi: “Lo que buscas, te está buscando.”

Cuando logras ampliar tu foco atencional lo suficiente, y tu mente analítica es sujetada para que no corte todo, puedes reconocer lo evidente: solo existe un instante eterno —el presente—. Puedes ver el continuo del tiempo en este instante presente que se está desarrollando de forma constante, aunando todos los tiempos.


EL PENSAMIENTO EMOCIONAL

El pensamiento emocional es aquel que se encuentra bañado en emociones no resueltas y que tiende a repetirse en bucle. Para disolver este tipo de pensamientos, es mucho más efectivo atender la emoción por lo que es —una energía que necesita ser reconocida— en vez de tratar de racionalizarla o argumentarla.

Una de las claves principales para desmontar estos pensamientos es reconocerlos: darte cuenta de que las emociones no atendidas hablan a través de tus pensamientos. Aunque parezcan seguir una lógica, no necesariamente son racionales.

El primer paso es detectar este pensamiento emocional. Luego, contrastarlo con la realidad palpable, manteniendo la atención anclada al momento presente. Así podrás distinguir entre una suposición emocional y un hecho objetivo. Para más información sobre técnicas de manejo emocional y mejorar tu salud mental, puedes consultar recursos especializados en salud mental y mindfulness.

EL VALOR INFORMATIVO DEL ERROR

Todo tiene su función, y el error también la tiene. Las personas que nos equivocamos aportamos algo de un valor incalculable con nuestro error. A las personas que hayan aprendido a valorar nuestros errores, les servirá para no cometerlo, al menos de la misma manera.

Aquellas personas que han aprendido a valorar sus errores y los de otros, extraen sabiduría de ellos. Pero quienes aún no lo han hecho, se pierden el regalo que el error trae escondido.

Los errores son parte esencial del aprendizaje a prueba de fallos. Si cometiste un error, es porque aún no habías integrado esa lección de forma sólida. Si ya lo hubieras aprendido, simplemente no lo habrías cometido.

Errores y aciertos van de la mano; el error corresponde al acierto como el acierto al error.

TRANSFORMAR LA CULPA EN BUENOS MOTIVOS.

Si algo sirve para ampliar la conciencia no habrá sido en vano. Si únicamente sirve para machacarte o autocastigarte, no habrá cumplido ninguna función positiva. Y si su único objetivo es compensar al otro, tampoco será un buen motivo.

Un buen motivo es aquel que es beneficioso para todos: para ti, para el otro y para el sistema en el que ambos están incluidos. Cuando conviertes un error en un aprendizaje útil, en una conciencia más amplia, la culpa se transforma en dirección, y el malestar en motivación auténtica.

De esta manera los errores estarían ayudando no sólo a la mente lógica sino también a la dirección.


RECONOCER EL PAPEL DE CADA COSA EN EL DESARROLLO DEL TODO O DEL UNIVERSO

Esto significa reconocer y respetar tu papel y el de todos los demás.

Imagina que nos quejáramos de que el Homo sapiens era muy primitivo y cometía errores garrafales; sería bastante ridículo, ¿no? Supongo que si pudiera, el Homo sapiens contestaría:

“Ven tú aquí a mi tiempo y circunstancias, a ver cómo te desempañas.”

Siento que es bastante más lógico, que en lugar de eso, contemplemos con admiración todos los eslabones de la cadena. Son tan importantes los escalones inferiores de una escalera como los superiores, porque sin los inferiores no existirían los superiores.

Estar en comunión con el mundo tal como es, sabiendo que no está cumplido, que comete errores solo desde la perspectiva de quien posteriormente quiere valerse de esa experiencia para hacerlo mejor; es ver un mundo limpio e inocente.

Es hacer las paces y entrar en colaboración con el todo y con lo que, de momento, es. Por lo tanto, contemplar un mundo como limpio e inocente es poderlo crear, al concebirlo como limpio e inocente.


PRÁCTICAS

Si te ha gustado este enfoque, a continuación te propongo unos ejercicios:

  • Desde la atención en la respiración, contemplándola tal como se está dando, puedes ir conectando en tu contemplación lo particular del aquí y ahora con los ciclos que se mantienen y con lo global. Nota tu aspecto de observador ecuánime, con la confianza en que todo ya está sucediendo sin esfuerzo y sin lucha. Fíjate cómo resulta permitir que todo sea tal como es. Observa los elementos cambiantes como pensamientos y emociones, que vienen y van, y la propia condición del cuerpo, también voluble; en contraste con lo que permanece, como es tu observación, tu ser. Continúa manteniendo la atención en una permanencia pacífica y la confianza de que todo está bien
  • Imagina, como dice la física cuántica, que no existe el tiempo lineal y que en tu percepción puedes sacar el tiempo de la ecuación, centrándote en todo lo que existe sin contabilizar el tiempo: nada tiene edad. Observa como si todos los tiempos estuvieran contenidos en el mismo instante eterno desarrollado. Como si ahora pudiéramos contemplar todos los desarrollos y nos centramos en todo eso que existe sin tiempo. Ábrete al regalo del presente, al instante que siempre está siendo, ese instante eterno que se despliega hasta el infinito. Es un momento de reconciliación con el mundo, redimido del pasado, limpiándolo de las pequeñeces, impresiones, miedos y heridas del pasado, que mis ojos tienden a ver, porque estaría fundido con el futuro que le habrá dado a todo una respuesta. Este instante del presente eterno es lo único que existe realmente, y mientras amplías tu contemplación para captarlo, se van desplazando las imágenes fijas a través de las que tiendo a ver pasado y reproducir recuerdos y creencias limitantes. Piensa a lo grande: ve el cuadro completo del río de tu vida conectado con el gran mar.

Cierra el Círculo: Salud Mental, Meditación y Autorregulación

Cuidar de tu salud mental es fundamental para vivir con plenitud y equilibrio. La práctica de la meditación y el desarrollo de la autoconciencia son herramientas poderosas que te permiten alcanzar una mejor autorregulación emocional y mental.

Si quieres profundizar en estas técnicas y recibir acompañamiento profesional para mejorar tu salud mental, no dudes en contactar. Puedes comenzar hoy mismo tu camino hacia un mayor equilibrio y bienestar.

Recuerda, tu atención consciente es el volante que guía tu vida: ¡toma las riendas y avanza hacia un futuro más pleno y saludable!

Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo.

Aldous L. Huxley.

avatar 01

Marga Camba

Margarita Camba Fontevedra, es una polifacética psicóloga colegiada con el nº CL 03920 que desde un pequeño pueblo del Bierzo en el que vive, acude a domicilios de toda la comarca y adyacentes, atendiendo a personas de todas las edades con diferentes problemas.

Nuestros artículos más recientes

empoderamiento- atención- vida- presente- persona- disfrutando- momento- actual- naturaleza

junio 11, 2025

La psicología positiva no trata de negar el dolor ni de pensar…

árboles+surealismo

junio 3, 2025

Gracias a la práctica diaria de la meditación he transformado, y sigo…

mayo 28, 2025

La psicología actual ha superado su papel clásico en la clínica. Cada…